Proyecto Especial:
“Mejora de las Condiciones Sanitarias y Ambientales en las Comunidades La Caoba y Cumajón, Municipio Villa Hermosa”, La Romana.
Resumen:
a) Objetivo General
Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y la calidad ambiental, en las comunidades vulnerables del municipio Villa Hermosa, mediante el acceso a agua potable y saneamiento básico.
b) Objetivos Específicos
• Garantizar el acceso a agua potable en las comunidades, a partir del mejoramiento y ampliación de la red de agua.
• Ampliar y mejorar el sistema de recolección de aguas servidas a nivel comunitario y proveer de módulos sanitarios a las familias, para reducir la contaminación e incidencia de enfermedades.
• Desarrollar una campaña de educación y sensibilización en temas de salud, uso del agua, manejo de residuos y reducción de la contaminación.
• Promover la participación y empoderamiento comunitario, para garantizar la gestión y mantenimiento de las obras.
• Contribuir en la construcción de un sistema comunitario de recolección de residuos, así como actividades relacionadas reciclaje para el mejoramiento de la calidad ambiental.
c) Beneficiarios
La intervención espera beneficiar a 800 familias de forma directa y más de 1,200 familias de forma indirecta, a partir de las diferentes actividades de infraestructura de agua y saneamiento, educación ambiental y organización comunitaria.
d) Intervenciones
• Construcción de 1,500 metros lineales de tubería, para llevar agua potable a las familias y 100 acometidas domiciliarias.
• Construcción de 5 fosas sépticas para la descarga y tratamiento de los sanitarios.
• La construcción de 50 módulos sanitarios, los cuales beneficiarán a las familias más vulnerables, que no disponen de este en sus viviendas.
• Realización de 1500 visitas familiares, y charlas educativas, llevando información importante a las familias en los temas de salud, higiene, prevención de enfermedades como dengue y cólera.
• Realización de jornadas comunitarias de saneamiento en los puntos más sensibles tales como cañadas, desagües, calles y áreas comunes, para reducir riesgos de contaminación e inundación.
• Creación de redes comunitarias para la vigilancia y gestión en la prestación de los servicios públicos, tales como agua potable, mantenimiento de obras, gestión de residuos sólidos así como un equipo de cuarenta (40) promotoras y promotores responsable de dar seguimiento y orientación a las familias beneficiarias del proyecto.
• Una amplia labor de sensibilización, capacitación y formación de los pobladores y el fortalecimiento de sus organizaciones de bases.