Denuncias

LA MARGINALIDAD URBANA

LA MARGINALIDAD URBANA

La marginalidad urbana es un término frecuentemente utilizado para referirse a al condición de vida de esa población de las grandes ciudades de países del tercer mundo (como la nuestra) que habita esos asentamientos humanos ubicados generalmente en la periferia de las mismas. La situación en que vive este sector de Santo Domingo es tema de mucha actualidad y por tanto merece una definición más concisa de lo que esta marginalidad urbana implica..

La marginalidad es un “síndrome situacional en el que se asocian el infraconsumo, la desnutrición, las precarias condiciones de vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones sanitarias, una inserción en los mecanismos de integración social, y quizás, la adscripción a una escala particular de valores, diferenciada en alguna medida a la del resto de la sociedad”. (A).

En Santo Domingo, el 64% de la población total habita únicamente el 19% de la ciudad. (B).

Aunque el crecimiento poblacional del país es sólo un 2.6% anual, los centros urbanos están creciendo a un 6.5% cada año y los barrios marginados cerca de un 10%. (C).

  1. El crecimiento poblacional urbano es realmente dramático, ya que de 1970 a 1985 (o sea quince años) el porcentaje de la población urbana aumentó de 39 a 54.7%.
  2. “El poder de atracción de la ciudad la hace crecer a un ritmo acelerado. En los últimos 65 años, la ciudad de Santo Domingo ha multiplicado su población por 60, mientras la población del resto del país se multiplicó por 6.7.  La capital ha absorbido el 47% del crecimiento de la población urbana del país”.

Estas migraciones se concentran en los barrios marginados. En algunos de ellos la proporción de migrantes llega al 91% de los jefes de familias. (E).

  1. “Inmerso en una situación caracterizada por el desempleo, el hombre del campo mira las luces de la ciudad hacia donde se siente atraído por mejorías aparentes…en poco tiempo se da cuenta que su condición de subempleo rural se ha transformado en la de desempleo urbano”. (F).
  2. En Santo Domingo el porcentaje de la población económica activa (PEA) que tiene sueldo fijo ha disminuido desde 1980 (64%) a 1983 (59.2%). (G).
  3. En encuestas realizadas en los barrios de la zona norte de Santo Domingo se determinó que:
  • Ninguna vivienda estudiada poseía drenaje sanitario.
  • El 63.4% tenía  servicio de recogida de basura.
  • Nada más el 26.2% tenía servicio de agua interior. (H).
  1. “En el 1981 varias organizaciones del barrio Domingo Sabio realizaron la encomiable labor de investigar las condiciones de vida en que se desenvuelve dicha comunidad. Resulta interesante conocer algunos de los resultados arrojados por esa investigación en razón de que la situación del barrio Domingo Sabio es muy similar a la de los demás barrios marginados. A continuación comentamos los datos más relevantes:
  • El 83% de las familias declaró que no era dueño del terreno donde vivía.
  • El 30% de las casas sólo cuentan con letrina común, el 4% tiene un sanitario común y el 5% carece de ambos.
  • El 53% de las personas están desempleadas y el 19%, subempleadas.
  • El 84% de las personas declaran que las enfermedades más frecuentes son las respiratorias, las gástricas, de la piel, de la vista y anemias. El hecho de que haya una alta morbilidad por causas exógenas es debido fundamentalmente a las pésimas condiciones ambientales (inadecuados sistemas de eliminación de excretas y basuras, mala calidad de insuficiencia de agua potable, etc.) y la alimentación deficiente”. (I).

En resumen, la condición de la marginalidad urbana implica una situación de “marginalización” de esa gran población de los sistemas formales de crédito, infraestructura, servicios y otros que ha provocado una descomposición generalizada en los niveles de vida de estas familias. Necesariamente por razones aunque fueran únicamente humanas (por no mencionar muchas otras) es imprescindible concentrar mayores esfuerzos en resolver esta situación alarmante. Esto se logra solamente a través de una unión  mancomunada de todos los que vivimos en esta sociedad, pero con la condición inalterable de que esta población sea participante activa en este proceso.

NOTAS.

(A) Altimar, Oscar: La pobreza en América Latina.

(B) Censo Nacional 1981.

(C) Ayuntamiento del Distrito Nacional/GTZ: Estudio de Factibilidad de Los Mina Norte.

(D) Revista “Población y Desarrollo”. Boletín 6.

(E) Jorge Cela, Isis Duarte, Carmen Gómez: Población, crecimiento urbano y barrios marginados en Santo Domingo.

(F) Gross, Stephen: Estudio de factibilidad programa de microempresas.

(G) Encuesta Nacional Urbana de Mano de Obra 1980: Encuesta de mano de obra en Santo Domingo, 1983.

(H) COPADEBA; Programa de viviendas contra los pobres 1987.

(I) Revista Población y Desarrollo, Boletín 6.